El objetivo de un pase en el baloncesto o
básquetbol
es el avance de la pelota dentro de la cancha, utilizándose este
movimiento esencialmente para crear posiciones de tiro a cesta.
Un pase debe ser rápido y preciso, con
economía de tiempo y movimientos. El pasador debe alcanzar un cien
por ciento de efectividad. La pérdida de un pase en un momento
crítico puede significar puntos para el adversario, los que sumados
a los puntos que el equipo ha dejado de anotar al perder el dominio
del balón, han ocasionado más de una derrota.
La visión periférica es uno de los elementos
fundamentales del pase ya que le permite al jugador ubicar a sus
compañeros especialmente al receptor sin delatar sus intenciones
ante el adversario. El jugador decide en cada oportunidad qué tipo
de pase va a efectuar y a quién pasará la pelota. Debe ubicar su
pase en una zona situada entre la cintura y los hombros del
receptor, combinando elementos tales como velocidad, altura del
lanzamiento, etc.
Veamos algunas de las características de un
buen pase:
1. El jugador que va a ejecutar el pase debe
asegurarse el dominio del balón antes de comenzar sus movimientos.
2. Se pasa hacia el lado del receptor más
alejado del contrario.
3. Para imprimirle fuerza, precisión y
velocidad al pase, el movimiento de dedos, brazos y muñeca debe ser
enérgico.
4. El pasador debe conocer la situación de
juego, la posición de sus compañeros y adversarios, realizando
fintas y engaños a manera de confundir al contrario, el cual no
debe vislumbrar sus intenciones.
5. En caso de un pase a un receptor que
corre, la pelota debe llegarle por delante, de manera de no
estorbar su desplazamiento.
6. El receptor debe buscar el pase,
anticiparlo en sus movimientos.
7. Es importante conocer la técnica del pase
(movimientos de efecto o rotación a la pelota) los diferentes tipos
de pases y su mejor utilización.
Se recomiendan ejercicios con pelotas
medicinales a fin de fortalecer ¡os músculos de las muñecas, brazos
y codos.
Durante un partido de baloncesto se pueden
producir hasta cuatrocientos pases por lo cual si el entrenador
busca mejorar la efectividad en la ejecución de este fundamento,
logrará mejores posibilidades de triunfo para su equipo.
Otras consideraciones útiles acerca del
pase:
· Un mal pase hace que el receptor pierda su
posición de equilibrio, aumentando las posibilidades de que a su vez
genere otro mal pase. Por esto, el jugador que recibe un mal pase
debe estar consciente de ello y comenzará por recobrar su
equilibrio antes de jugar la pelota.
· La pelota debe estar siempre en
movimiento, desorientando a la defensa.
· Los pases deben ser rápidos e incisivos
para mitigar la posibilidad de intercepciones.
· Los pases lentos o poco incisivos a través
de la cancha son totalmente desfavorables para un equipo,
facilitando la intercepción del contrario.
· No es conveniente rebotar la pelota antes
de cada pase, ya este movimiento favorece las posibilidades del
bloqueo.
· La ejecución de buenas fintas desorienta y
debilita la táctica de la defensa y demuestra el buen dominio del
balón.
· Los pases que se hacen para lucimiento
personal generalmente son poco efectivos y retrasan el juego.
· Es recomendable pasar fuera del área de
tiro libre
· Se aconseja no efectuar pases cruzados
delante de la canasta.
· A no ser en casos de apertura rápida o
pases adelantados, no debe realizarse un pase al compañero que se
aleja del mismo.
· No se pasa a un compañero que está quieto
sino a aquel que al encuentro de la pelota evitando intercepciones.
· El pase debe ser una jugada que se
continúa, dando oportunidad a otras situaciones de juego.
· Los pases imposibles demuestran
impaciencia del equipo y poco dominio del balón.
· Contra adversarios corpulentos se
recomienda botar el balón antes del pase (pase picado), pues se
considera que estos jugadores tienen mayor potencia de la cintura
para arriba.
· Cuando el juego se cierra debajo del
cesto, junto a las líneas laterales o en las esquinas, lo más
aconsejable es un pase de gancho.
· Los pases deben ajustarse en distancia y
potencia, (p.ej., un pase dirigido a un jugador en proximidad debe
ser suave).
· Generalmente no es necesario el salto para
pasar ni para recibir la pelota.
· Es más conveniente hacer y recibir el pase
con ambas manos.
· El pase a pique y el globado, dada su
lentitud en comparación con otros tipos de pase, deben realizarse
sólo en situaciones especiales.
· Un buen pase se convierte en el mejor
instrumento para la obtención de tantos y un equipo que domina esta
técnica elevará su confianza y su nivel de juego.
Si bien es cierto que existe una gran
variedad de pases, se pueden clasificar los más utilizados como
veremos a continuación.
Pases con dos manos:
· de pecho
· de pique o pase picado
· sobre la cabeza
· mano a mano o entregado
· por los lados
· globado
· por debajo
· sobre el hombro y
· en suspensión.
Pases con una sola mano:
· de béisbol (baseball)
· de gancho
· de pelota dirigida
· por detrás
· por debajo
· de pique
· de lado
· mano a mano
· tocada.
Describiremos algunos de ellos.
El pase de pecho con ambas manos es uno de
los más utilizados, generalmente en distancias medias. Se realiza
con impulso de los brazos, las muñecas y los dedos.
Para su correcta ejecución, el cuerpo debe
estar en buen equilibrio, manos extendidas y ligeramente hacia
atrás, cubriendo los extremos del eje horizontal, manteniendo la
pelota en posición más bien elevada. Los pulgares se colocan hacia
la parte de atrás de la pelota y él resto de los dedos apuntan hacia
arriba. Los brazos van flexionados hacia el pecho, los codos
ligeramente despegados del cuerpo, descansando el peso del cuerpo en
la pierna trasera.
El impulso del balón está dado por la
presión de los dedos, el movimiento de resorte de la muñeca y la
extensión de los brazos.
Al dar impulso a la pelota las manos rotan y
quedan con las palmas hacia adelante. La pelota se envía en línea
recta hacia el receptor.
Si el impulso del pase va acompañado de un
paso hacia adelante, el cuerpo acompaña la acción y se logra mayor
ritmo en la jugada.
Pase de pique o picado con ambas manos. Este
pase es similar al pase de pecho descrito anteriormente, variando
sólo el efecto y la dirección de la pelota al hacer contacto con la
cancha.
El jugador parte de la posición de ataque
fundamental. La ubicación de las manos es la misma que en el pase
de pecho, variando la acción de las muñecas. El impulso va de arriba
hacia abajo, dedos apuntando hacia el suelo, pulgares detrás de la
pelota.
El pase está dirigido a un punto de la
cancha situado entre el pasador y la posición que ocupará el
receptor al momento de recibir la pelota. Si existe la marca de un
contrario, la pelota rebotará a una distancia menor de 30-45 cms de
su posición y la altura del bote debe ser menor que la altura de las
rodillas, a fin de disminuir las posibilidades de intercepción.
Es muy favorable en este pase picado la
utilización de una buena finta con la mirada, de manera de hacer
creer al defensa que se va a realizar un pase alto.
Para buscar el pase, el jugador receptor se
coloca en posición agachada, con las manos en forma de media copa,
avanzando una pierna por el lado del defensa de forma tal de
imposibilitar su acceso al pase.
Pase picado con efecto.
Para aumentar la distancia del pase se
aplica a la pelota un "efecto" (rotación) hacia adelante; para que
la pelota suba hacia las manos del receptor se utiliza el efecto
hacia atrás.
Para que la pelota varíe su dirección
después del pique contra el suelo se le imprime un efecto lateral,
girando las manos en sentido horario cuando se desea que salga hacia
derecha, e inversamente hacia la izquierda.
Pase sobre la cabeza con ambas manos. Brazos
en alto de manera que la pelota quede por encima de la cabeza del
jugador, entre las manos ligeramente flexionadas. El cuerpo se
extiende en la dirección del pase, impulsando la pelota hacia
adelante con un movimiento enérgico de muñeca y dedos.
El pase sobre la cabeza es muy efectivo
cuando lo emplean jugadores de estatura elevada o cuando un jugador
es marcado por otro más bajo.
Generalmente se utiliza en distancias entre
3 y 6 metros, para pasar al pivote, dirigido hacia adelante y abajo
con destino al pecho del recibidor.
Pase mano a mano o entregado. Se entrega la
pelota con ambas manos y a muy corta distancia, generalmente a un
compañero que penetra diagonalmente hacia el cesto, en jugadas de
combinación con un pivot, de forma que ayuda a desmarcarse al
cortador. Se efectúa con muy poca rotación del cuerpo protegiendo
la pelota hasta entregarla.
El pase por debajo con dos manos. Se aplica
generalmente en la ofensiva, en casos de formaciones de juego
cerradas o de bloqueo.
En posición flexionada, se sostiene la
pelota con ambas manos a la altura de la cadera, protegiendo el
balón de la acción del defensa Si la jugada es por la derecha, el
peso del cuerpo se desplaza hacia el pie derecho antes de ejecutar
el pase. Los pulgares se apoyan sobre la parte superior de la
pelota, los otros dedos apuntan hacia abajo. La pelota se dirige
rectamente al receptor, impulsada por las muñecas y las dos primeras
articulaciones de los dedos, con un movimiento de “resorte” o
“latigazo”.
Completando el movimiento, el paso del
cuerpo se traslada al pie izquierdo.
El pase a dos manos por encima del hombro.
Se ejecuta cuando un defensa fuerza al jugador en control de la
pelota a girar interponiendo su cuerpo entre la pelota y el
defensa.
Pase de béisbol (baseball) con una mano.
Este es un pase directo que conlleva un recorrido certero del balón.
Se utiliza generalmente:
a) En sistemas ofensivos, especialmente en
roturas rápidas
b) En pases largos y cuando el pasador está
suelto o poco marcado
c) Para poner la pelota en juego por la
línea lateral
d) Para pasar la pelota a un compañero
desmarcado a todo lo largo de la cancha.
Al inicio del pase el peso del cuerpo recae
sobre el pie derecho; mano izquierda extendida haciendo contrapeso
y talón izquierdo levantado sin tocar la cancha. El jugador lleva la
pelota con ayuda de la mano izquierda a una posición cercana a la
oreja derecha. En esta posición retira la mano izquierda y la
derecha sostiene la pelota con los dedos bien extendidos. Luego
lanza el balón extendiendo brazo y muñeca en la dirección del pase.
Al momento de realizarse el pase se adelanta
el pie izquierdo y sobre él recae el peso del cuerpo al avanzar, el
brazo derecho lanza la pelota dándole efecto con la punta de los
dedos en el último momento del contacto. Al instante de trasladar
el peso del cuerpo al pie izquierdo, el pie derecho se coloca a la
misma altura del izquierdo.
En el pase de gacho con una mano. El jugador
salta y se extiende tanto como le sea posible antes de pasar,
girando su cuerpo en el aire de manera de encarar al defensa y al
receptor del pase. La pelota se lleva a la altura de los hombros y
desde allí se lanza con un movimiento de latigazo (brazo flexionado
a la altura del codo).
El pase se dirige de arriba hacia abajo. Se
lanza de lado por encima de la cabeza del pasador, con el brazo
extendido, dedos bien separados agarrando bien la pelota, apoyando
la pierna contraria a la mano del pase.
Para efectuar un buen pase de gancho se
requieren unos movimientos bien coordinados y es utilizado
generalmente:
a) Al iniciar un contraataque desde el
tablero defensivo
b) Ante una situación de ruptura rápida,
entre dos, atrayendo al defensa y distanciándolo de la cesta, al
mismo tiempo que se pasa de gancho a un compañero que se dirige a
encestar.
c) Para pasar desde la línea de banda, desde
las esquinas y desde
la línea del centro.
d) Para pases al pivot por encima de las
cabezas de los defensas.
El pase por bajo con una sola mano. Es una
variación del pase por bajo a dos manos descrito anteriormente. Se
considera como un pase preciso y eficiente a ser ejecutado en pleno
movimiento.
El jugador lleva la pelota con ambas manos a
la altura de la cadera, en posición ligeramente agachada. El peso
del cuerpo recae en el pie que avanza y la pelota se dirige con una
sola mano, imprimiéndole movimiento con los músculos de los dedos,
muñeca y antebrazo. El brazo y el otro pie acompañan el movimiento.
1. Pases en círculo. Los jugadores X1, X2,
X3, X4 y X5 realizan pases al jugador A que se encuentra en el
centro (X1 efectúa el pase al jugador A, éste lo devuelve a X2 y así
sucesivamente). Se ejecutan pases de pecho, de pique, por encima de
la cabeza, de lado y de gancho, cambiando cuando lo indique el
entrenador. También se rota la posición central.
2. El mismo ejercicio indicado anteriormente
variando las formaciones por ejemplo, enfrentando dos columnas. Los
jugadores realizan pases de pecho, colocándose el jugador al final
de su columna después de cada pase. El entrenador indica el momento
de cambiar los tipos de pases: de pique, por encima de la cabeza, de
lado, de gancho, etc.
Variantes: se pueden combinar los pases, por
ejemplo una columna efectúa un pase de pecho y la otra realiza un
pase de pique, alternando todas las combinaciones posibles.